News

Events / Recent stories

 

Festival de Cine Radical

ANTONI PINENT | EXPANDIR LO MATÉRICO: CINE SIN CÁMARA

Sergio Zapata

Tienes una amplia trayectoria en el cine experimental, desde la investigación, la curaduría y la realización, entre otras áreas. Destaca el proyecto G/R/E/A/S/E. ¿Qué es?, ¿cómo nace?

Este es el título de un filme realizado entre 2008 y 2013, con técnicas varias analógicas del cine sin cámara en 35mm (CinemaScope, 1:2’35). Es la última pieza de la trilogía film quartet, iniciada en 2005, junto a FILM QUARTET / POLYFRAME (2006-2008), y KINOSTURM KUBELKA / 16 variaciones (2009). Todos ellos también en formatos finales en 35mm, pues la técnica empleada parte de la estructura física de dicho formato. El fundamento de la trilogía se basa en la utilización del pentagrama musical como línea de anotación cinematográfica de montaje y lectura. Algo así como un esquema temporal para interpretar su esqueleto, y a su vez poder romper el fotograma –según Peter Kubelka, la unidad mínima de tiempo cinematográfico– en 4 partes, para rebatir así la teoría del cineasta austríaco, aportando nuevos elementos como el azar o lo aleatorio durante la fase de proyección –bajo la influencia de John Cage. G/R/E/A/S/E sería algo así como un remake –entiéndase (sub)versión o (per)versión– del clásico de Randal Kleiser, pasado por el filtro del cine experimental y una celebración de su componente analógico, objetual.

 

En el Festival Radical dictarás el taller Esculpir la LUZ, ¿qué características tiene?, ¿por qué el nombre?, ¿qué aprenderán los participantes?

Esculpir la LUZ es un taller qué empecé a dar hace ya 10 años, en febrero 2007 en Barcelona. El de La Paz será el número 20. En cada una de las ediciones he ido incrementando sus contenidos, actualizándolos hacia atrás en el tiempo, hacia delante y en su profundidad teórica, práctica y de visionados complementarios. El curso está centrado en la historia, evolución y manejo de las diferentes técnicas directas sobre película con las que se puede trabajar, todo ello vinculado a los elementos básicos del cinematógrafo: la luz y el tiempo. El objetivo es apreciar la fisicidad del soporte y sus dimensiones de trabajo de los diferentes formatos cinematográficos: 8mm, Súper 8, 9’5mm, 16mm, 35mm, 70mm, IMAX y OMNIMAX. Y sacarle el máximo rendimiento a una tira de película, disfrutando de sus secretos internos cuando se pone en movimiento y cobra vida.

 

¿Cómo comprendes o ves el cine expandido?

Esta pregunta conduce a una respuesta, al día de hoy, muy controvertida, pues dependiendo de qué fuente tomemos podríamos dar muchos diferentes y variados puntos de vista. Podemos, por ejemplo, seguir los conceptos postulados por Gene Youngblood u otros teóricos más contemporáneos. Pero mi actual acercamiento a este concepto, se centra en dos aspectos: aquel que se centra en esa multidisciplinariedad en el mundo del arte contemporáneo, llevado a cabo por muchos artistas a través de sus instalaciones y/o performances, como son las de Rosa Barba, Tacita Dean, Sandra Gibson & Luis Recoder, Jorge Lorenzo, Andrés Denegri, Colectivo Luz y Fuerza, Bruce McClure, etc.; y, por otro lado, ese cine expandido, en un sentido más amplio –sin las limitaciones del formato–, y de contexto más funcional, lo podríamos entender como esa multiplicación de pantallas que nos inundan a nuestro alrededor o nos acompañan en nuestro cotidiano.

 

Sabemos de tú interés por el cine experimental latinoamericano, ¿qué hallazgos tienes? Para nosotros, en Latinoamérica, es un campo ciertamente desconocido por las dificultades en el acceso a archivos, la difusión, la especialización, etc.

Es una pregunta compleja de responder, sobre todo porque hasta ahora no me lo había planteado, lo he vivido como una relación o experiencia muy orgánica y natural. Todo nace a partir de la curadoría del proyecto Cine a Contracorriente (2010-2013); el que fuera la continuación del Éxtasis al Arrebato (2009-2012). En aquel, centrado en el otro cine latinoamericano, descubrí que había un gran potencial muy nuevo para mi, y quizá poco estudiado transversalmente. De ahí que empecé a realizar un trabajo más en profundidad y de campo, visitando algunas cinematecas (UNAM, Brasil, SODRE en Montevideo, etc.) y a diferentes realizadores, estudiosos o expertos en el tema. Y poco a poco esa inquietud fue creciendo y, de alguna manera, especializándose, así como entrando en contacto con otras comunidades o personas centradas en este campo: Jesse Lerner, Jorge La Ferla, Pablo Marín, Sebastian Wiedemann, Ángela López Ruiz, Luciano Piazza. Se creó un networking, poniendo en relación diferentes geografías, formas de interpretar, hacer y  acercarse a los materiales. Se fue tomando plena conciencia de la preservación, la exhibición y la difusión de dicho material. Justo ahora, en septiembre de 2017, se dará a conocer el proyecto Ismo, Ismo, Ismo: Cine Experimental en América Latina, en Los Ángeles. Es un trabajo en el que hemos estado un grupo de curadores desde 2014, y que tendrá forma final de ciclo cinematográfico (16 sesiones) y una publicación bilingüe editada por la Universidad de California.